El éxito de un Vino depende
Primordialmente de donde es plantado y como ha sido cuidado por eso hay que tomar
en cuenta lo siguiente:
1. Posición Geográfica
2- Suelos Viables
3- Clima
4- El Tipo de Uva para la Zona.
5- Y por supuesto la Vinificación.
La importancia de las Uvas
que se han de Plantar es primordial porque cada zona según sus condiciones se adapta mejor a una variedad que otra, Por ejemplo
la mayor cantidad de variedades de rojas necesita una temporada de cosecha más larga. O sea que es factible plantarlas en
estaciones cálidas. A lo contrario en Regiones del Norte De Francia y Alemania por instancia la mayoría de los vinificadores
plantan sus Uvas Blancas, en estaciones calientes.
LA VENDIMIA:
Pasando a la Recolecta y sus
épocas diremos que solamente y deacuerdo a cada región se recolectan cuando el
porcentaje de Azúcar/ Ácido es el Indicado para variedad del Vino que en ahí
sé Cosecha, Para esto hay mucho determinantes por ejemplo el Brix que es el Nivel
de Azúcar en las Uvas, o otra como las Condiciones Meteorolicas, la fase lunar, las Horas más Adecuadas del día por mencionar algunos.
La vinificación:
Se ha terminado la vendimia,
la uva esta en bodega esperando ser elaborada, se procede entonces a la obtener el mosto, o sea la separación de la pulpa
de la uva que quedará en forma líquida, el mosto de las partes sólidas, el hollejo y el raspón estas operaciones son el pisado
y el prensado, Naturalmente parte de los componentes del Hollejo y el Raspón al ser solubles en agua , principalmente taninos
pasarán al mosto.
PISADO DE LA UVA: Es la operación básica para la obtención del vino. Mientras el Mosto esta ocluido en el interior del grano de uva, no fermenta, por lo que las uvas se secarán
o pudrirán, pero no darán vino.
El sistema antiguo casi olvidado
es el que se realiza naturalmente, es decir con los pies, Este Metodo proporciona
pisado perfecto, dando por lo tanto una masa destinada al prensado más homogéneo, sin romper las pepitas. Tambien se puede realizar con botas claveteadas. E n la actualidad de usan en las grandes bodegas Pisadoras
Centrífugas.
PRENSADO: Una vez pisada la Uva deberá prensarse lo más rapidamente posible en el caso de querer obtener vinos blancos,
ya que las materias colorantes del hollejo sólo solubilizan el mosto a medida que este al fermentar produce alcohol, Siendo más coloreados los que han estado más tiempo en contacto del mosto y el hollejo.
EL MOSTO: Se ha nombrado varias veces ya y no tenemos una explicación realmente amplia de lo que es bueno es lo siguiente:
Es el Líquido resultante del
pisado o prensado de las uvas frescas mientras no haya empezado su fermentación natural. Es un liquido espeso de mayor densidad
que el agua su composición es un 80 % de Agua y
20 % de Azúcares ( glucosa y Fructosa); Acidos libres ( Malico y Tartarico ).
Además el Mosto contiene Taninos y sustancias colorantes en
mayor o menor cantidad según haya sido el proceso de pisado y prensado.
LA FERMENTACIÓN:
Cada Año en Otoño el mosto
en fermentación anima a las silenciosas cavas con un sonido regular y monotomo se dice que el vino Hierve o está en Ebullición.
Esto es completamente acertado pues el vino esta en EFERVESCENCIA, produce una espuma, desprende un gas en una Palabra HIERVE.
La Fermentación del vino se
realiza en depositos tronco-cónicos de madera de roble o de castaño ( Barriles
), en tinajas de tierra cocida de gran Tamaño. Como en la Mancha, o en depositos de cemento enterrados en el suelo o bien en depositos de Acero Inoxidable.
En pocas palabras y prescindiendo
lo técnico diremos que debido a su elevación del suelo y con su correspondiente inclinación los depositos de madera conica
( Barriles ) son los que favorecen la Fermentación, pero por otra parte la fase de limpieza es mas ardua porque el resto (
Sedimento) de los vinos quedan más adheridos al las paredes del tonel