Talvez sea un Poco largo pero aqui He tratado de Recopilar todas las Uvas disponibles que se han Usado
para Elaborar Vino.
Variedades de Uva Blanca
Airén
Es la variedad mas abundante en España y una de las mas
extendidas del mundo. Es rústica y fecunda, de brote y maduración tardía. Muy resistente a la sequía y enfermedades, vigorosa
y sana. Cultivada en buenas condiciones, con vendimia temprana y elaboración esmerada, produce vinos suaves, bastante afrutados,
con recuerdos de plátano, poco ácidos y color pálido. Se cultiva principalmente en La Mancha, Valdepeñas y zona de Levante.
Albariño
Uva autóctona de Galicia, de grano pequeño, muy dulce y glicérico, que da lugar a vinos de gran calidad.
Es de brote temprano, maduración media y escaso rendimiento. Crece bien en terrenos arenosos con buen drenaje y ligeramente
ácidos, aunque se adapta bien a suelos mas sólidos, siempre que sean frescos y poco húmedos. Tradicionalmente se cultiva en
emparrado. Su aportación a las mezclas en el vino Ribeiro se traduce en expresiones aromáticas intensas y potentes, de connotaciones
florales de gran originalidad y personalidad, así como en una importante contribución a la robustez de la estructura y a la
persistencia en el postgusto, que resulta larga y muy satisfactoria. Sus vinos son de color amarillo verdoso, extraordinariamente
aromáticos (florales y frutales cuando jóvenes y matices de fruta madura al evolucionar). Son vinos equilibrados y de buen
paladar, untuosos pero con acidez suficiente para ser vivos y sabrosos.
Albillo
Variedad relativamente neutra, maduración temprana y escasa producción. Tiene elevado
indice de glicerol que confiere suavidad a sus vinos. Esta variedad se vinifica de una manera especial, fermentandola con
sus hollejos, lo que origina vinos brisados con un bello color amarillo dorado y gran riqueza aromática. Se cultiva en la
provincia de Madrid y en la D.O. Ribera del Duero, donde es el único varietal blanco autorizado. Da lugar a unos vinos blancos
con cuerpos glicéricos, muy personales y de notable calidad.
Caiño y Loureira
Uvas autóctonas de Galicia, con alto indice de glicerol, dan vinos pálidos y perfumados, de graduación
alcohólica entre 10,5º y 11,5º y alta acidez, con aromas intensos, singulares y atípicos. Cayetana
Variedad muy productiva, pero da vinos de escasa
calidad, neutros, de poca acidez, color pajizo y moderadamente alcohólicos. Gran parte se dedica a la destilación de holandas
para brandy. Se cultiva en la provincia de Badajoz.
Chardonnay
Procede de la región francesa de Borgoña. Muy adaptable y fácil de cultivar, es generosa en todo
tipo de suelos y climas. Da lugar a vinos aromáticos muy aptos para crianza por su alto extracto seco y su bajo indice de
oxidabilidad. Está perfectamente adaptada en la mayoría de las zonas de España.
Chenin Blanc
La llamada también Pineau, Pineau de la Loire o Pineau d'Anjou, es una uva blanca que
da vinos de mesa, espumosos, semisecos vigorosos y, sobre todo, unos soberbios vinos licorosos, elaborados a partir de uvas
de vendimias tardías, con una fuerte concentración de azúcar. Los mejores vinos tienen mucho cuerpo, un fresco sabor a piña
y buena acidez. La experiencia en España está relegada a elaboraciones en Alella y Somontano con un perfil donde sobresale
la fresca acidez.
Garnacha Blanca
Da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Muy extendida, sobre
todo en el Bajo Aragón, donde hay gran superficie cultivada. Sus vinos son de color amarillo paja pálido, ricos en aromas
florales y elevada graduación. Es variedad principal en la D.O. Alella, Tarragona y Terra Alta; secundaria en Cariñena, Somontano,
Priorato y Rioja.
Gewürztraminer
Gewürz en alemán significa picante o especiado y, a menudo, se califican de esta forma los vinos
elaborados con esta variedad. Su lugar de origen es Alsacia que es donde mejor se desarrolla. Muy aromática, tiene un aroma
fácil de reconocer, perfumado, floral, especiado a frutas exóticas. Intensa presencia en boca, con suave acidez. Destaca también
por su fuerza alcohólica, que puede alcanzar los 14º. El racimo es de tamaño pequeño, apretado y de forma cónica corta o cilíndrica,
y sus pequeños granos, de forma ovoide y color rosado, dan los vinos con más color de entre todos los blancos. Se localiza
en las D.O. Somontano y Penedés.
Godello
Originaria
de la ribera del río Sil, sus vinos alcanzan una graduación entre 11,5º y 12,5º, y moderada acidez. Con aromas a manzana madura,
poseen elevado nivel de glicerol lo cual les da una agradable mezcla de acidez y dulzor. Es variedad principal en la D.O.
Valderorras y secundaria en Ribeiro.
Macabeo o Viura
Se dice que debe su nombre a la tribu bíblica de los Macabeos y parece ser oriunda
de la cuenca del Ebro. Se encuentra en casi todas las regiones vitivinícolas y según las regiones recibe el nombre de Viura,
Blanca de Daroca, Alcañol, Macabeu y Macabeo. Tiene una cepa de gran vigor, que proporciona buenos rendimientos. Su brotación
es tardía y su periodo de recolección es breve, debiendo ser esmerada por la escasa consistencia de su hollejo. Su racimo
es compacto, de tamaño grande y de color amarillo verdoso, con uvas de grosor medio y zumo incoloro, agridulce, equilibrado
en azúcar y cuerpo. Es muy sensible a las enfermedades, por lo que vegeta bien en laderas soleadas. Es muy resistente a la
sequía. Es la base de los riojas y cavas. Produce vinos de color amarillo pajizo, ricos en alcohol y elevada acidez, aroma
afrutado y algo astringentes. La evolución del vino es lenta, lo que favorece su crianza. Cuando jóvenes los vinos son frescos
y afrutados.
Malvar
Da cepas de buena producción, maduración tardía y porte bajo. racimo grande, suelto con bayas grandes
ligeramente aplastadas de color verde-amarillo, de maduración precoz. Produce vinos aromáticos, frescos de grata acidez. Alto
contenido en alcoholes superiores. Tonos levemente anisados. Se cultiva en Madrid y en Castilla-La Mancha dentro de la D.O.
Mondejar.
Malvasía
La variedad mediterránea más antigua de la que se tienen noticias. Procede de Grecia, su nombre era
Monenvasia . También se conoce como Blanquirroja, Subirat, Tobia, Rojal, Blanco fino, uva de arroba, etc. Sus vinos son personales
y aromáticos, de color amarillo verdoso cuando muy jóvenes, viran rápidamente a tonos dorados, por lo que es apreciada para
vinos de crianza y en la elaboración de vinos dulces y licorosos, como el Malvasía de Lanzarote.
Merseguera
Variedad típica del Levante español. Produce vinos excelentes y finos cuando se elaboran bien. Es
muy resistente a la sequía y su maduración es tardía Sus vinos son pálidos y aromáticos, con graduación moderada de gran finura
y equilibrada acidez, con fondo almendrado en el paso final de boca. En zonas cálidas produce vinos con contenido alcohólico
elevado, dulces o semidulces, incluso rancios y licorosos Se denomina también Marisancho y Escanyavella. Es variedad principal
en la D.O. Utiel-Requena.
Moscatel
Es una variedad universal extendida en muchas zonas vitícolas de todo el mundo, y citada ya en la
antigüedad por Columela, en los primeros años de la era Cristiana. Originaria de Turquía, se la ha clasificado en la
Tribu de los Moscateles y en la Proles Orientalis, subprole cáspica. Prefiere los climas calurosos. Su uva tiene gran poder
aromático y elevado contenido en azúcar. Los vinos son muy aromáticos (miel, azahar, naranjas, uvas frescas y rosas). Grado
alcohólico elevado y mucho cuerpo. Con ella se elabora el vino dulce natural y mistelas. Se cultiva en toda España.
Ondarribi Zuri
Uva del chacolí vasco.
Palomino
Básica del vino de Jerez. Tiene abundantes sinonimias : Albán, Albar, Horgazuela, Jerez, Jerez fina,
Listán, Listán común, Palomino, Palomino de Chipiona, Palomino del pinchito, etc. Según diversos autores pertenece a la denominada
Tribu de los Listanes y a la Proles Occidentalis. Es de variedad blanca, de hoja grande, orbicular, ligeramente truncada,
con seno peciolar en V, senos laterales superiores cerrados y vellosidades en el envés. Los sarmientos son semirrastreros.
Los racimos, numerosos, son largos y bastante anchos, con gran número de bayas. Estas son medianas, ligeramente aplastadas
y jugosas, con el hollejo fino. Resultan agradables para comer. Produce un vino muy fino, de evolución muy rápida y poco cuerpo,
sabor fresco y punzante recordando almendras amargas. Esta indicada para la elaboración de vinos generosos y de poca identidad.
Se adapta a los suelos calizos y se cultiva, ademas de Jerez, en Valladolid, León y Orense.
Pardillo
Variedad minoritaria, aunque muy extendida
en la provincia de Albacete. Se caracteriza por tener un racimo medio y compacto, además de una baya pequeña de piel media
y pulpa blanda que produce un zumo amarillo que rápidamente toma un tono oscuro. Sus vinos son de graduación media y acidez
poco destacada.
Parellada
Se cultiva en las zonas altas de Cataluña. Muy productiva y de buena calidad, pero
a su vez muy fina y difícil de elaborar. Los vinos son de poco grado, pálidos, con aromas delicados y poco cuerpo. Es una
de las uvas básicas para la elaboración del cava, junto con la Macabeo y Xarel.lo.
Pedro Ximénez
Sus principales sinonimias son : Alamis, Pedro Jiménez, Pedro Ximen, Ximen, Ximénez,
etc. Cultivada desde hace mucho tiempo en el Marco de Jerez, es una variedad tradicional en distintas zonas andaluzas. Se
la ha clasificado en la tribu de la Ximenecias y dentro de la llamada Proles Orientalis, subprole caspica. Da vinos dulces
de gran calidad, que tienen gusto de fruta y aroma particular, para lo cual la uva se somete previamente al soleo, perdiendo
parte de su humedad. Su fino hollejo acelera este proceso. La hoja es de tamaño mediano, orbicular, con seno peciolar poco
abierto y base en V, senos laterales superiores cerrados y escasa vellosidad en el envés. Los sarmientos son erguidos. Los
racimos son numerosos, con rebuscos, medianos, de compacidad media y buen número de bayas. Estas tienen tamaño mediano, forma
elíptica y hollejo fino. Son jugosas, dulces y sabrosas. Se cultiva, fundamentalmente,en las provincias de Córdoba y Málaga
y algo en la zona levantina.
Riesling
Es origen alemán y solo enraíza en buenos suelos, con buena exposición al sol, aunque prefiere las
regiones frías. Son vinos de acidez y dulzura equilibrados. Su maduración es muy tardía y pude proporcionar vinos dulces sí
el otoño es caluroso. Resiste los fríos del invierno y las heladas tardías, pero su rendimiento no es muy alto. Sus vinos
pueden ser para crianza o como jóvenes. Tiene aromas de canela, ananá y limón. Se obtiene un vino de color amarillo paja con
reflejos verdosos, seco, ligeramente aromático vivo, perfumado. Su futuro es muy interesante, sobre todo visto los magníficos
resultados logrados con su fermentación en toneles de roble nuevo.
Sauvignon Blanc
La variedad Sauvignon-Blanc es originaria del Valle del Loira (Francia) y su nombre nace
de la unión de sauvage (salvaje) y vignon (viña). Es una variedad muy aromática y adaptada a los climas fríos, aunque también
ofrece una aceptable adaptación a los climas secos. Su brotación es temprana y resistente a los fríos. Los racimos son cilíndricos
de tamaño mediano, con uvas de color amarillo pajizo, su piel es suave y su zumo muy aromático. Sus vinos son secos, de elevada
acidez, con aromas de hierba recién cortada. Utilizada para vinos de crianza y jóvenes. Los mejores rendimientos en España
se están obteniendo en la D.O. Rueda.
Torrontés
Considerada como cepa autóctona de Galicia, aunque en épocas pasadas estuvo bastante extendida por
toda la Península, en la actualidad su cultivo está prácticamente limitado a la región de Ribeiro en la provincia de Orense
y algo en Canarias. E1 aroma de la Torrontés es algo menos nítido y más fresco que el de la Treixadura y presenta un sabor
más fino, neutro y con una buena acidez. Puede alcanzar entre los 10 y los 12 grados de alcohol, y unos índices de acidez
de 5,5 a 7. Tiene menor intensidad que otras variedades de la zona como las Albariño, Godello, Loureiro y Treixadura, y es
una de las más precoces. Por su alta productividad se adapta mejor a los suelos frescos y resulta especialmente adecuada para
intervenir en vinos plurivarietales junto a otras variedades de menor rendimiento.
Treixadura
Autóctona de Galicia, es una variedad muy aromática, similar al Albariño, pero menos
glicérica y refinada. Su difusión está limitada por su tendencia a dar vinos poco equilibrados. Es una variedad vigorosa que
prefiere sistemas de conducción amplios y climas ligeramente frescos. La hoja es mediana, orbicular entera o trilobulada o
de color verde brillante, el sarmiento vigoroso, fusiforme y porte erecto. El racimo de tamaño medio, cilíndrico-conico, alado,
muy compacto, presenta un pedúnculo corto y ligeramente lignificado. Grano de medio a grande, uniforme y elíptico con piel
fina y pruinosa. Pulpa poco azucarada y de sabor especial. Dicho grano tiene el pedúnculo muy corto y de difícil separación. De
brotación tardía y maduración igualmente tardía, es una variedad de fuerte vigor y con una fertilidad bastante baja, con producciones
de 11-12 Tn. por Ha. La forma de conducción más abundante es espaldera con podas largas. Esta variedad no es específicamente
sensible a ninguna enfermedad, aunque su racimo es tan compacto, que le puede afectar la Botrytis Cinerea. De caracteres florales
y afrutados, su sabor recuerda manzanas maduras. Normalmente la Treixadura se utiliza en mezcla con el Albariño por su aroma
delicado y poco acentuado sabor varietal.
Verdejo o Verdello
Uno de los mejores varietales blancos de España. Es de
porte horizontal y tronco vigoroso, de brotación temprana o media y maduración media. Antiguamente era la base de los vinos
de solera, rancios, con larga crianza en tonel de roble, siendo también la base de los vinos pálidos y dorados de Rueda, implantada
en la zona por los mozárabes. Sus vinos son aromáticos afrutados y un punto anisados. En boca son frescos, ácidos, suaves
y untuosos, con cuerpo, de gran persistencia. Se da en Castilla-León y en Canarias.
Xarel.lo
Forma con Parellada y Macabeo la trilogía del cava. Son vinos aromáticos con demasiado cuerpo, por
lo que no sirve para producir vinos jóvenes, sin embargo se complementa muy bien con otras variedades. Es de grano compacto,
redondo, de piel fuerte y dulce, más resistente que el Macabeo. Es una cepa vigorosa y se puede encontrar desde el nivel del
mar hasta los 400m. de altitud. Produce un vino equilibrado y consistente. Crece mejor en suelos fértiles y profundos. Requiere
podas largas que se realizan cuando la uva todavía está verde. Por su brotación media es sensible a las heladas primaverales
y al míldiu. Su vendimia es a mediados de Septiembre y si no madura bien o se fuerza la producción, los vinos pueden resultar
excesivamente ácidos, en cambio, cuando está bien elaborado, produce vinos de aceptable riqueza alcohólica, que se distinguen
por sus aromas frescos y frutales a manzana, limón, pomelo.
Trepat
Variedad de brotación temprana y vendimia tardía,
vigorosa, con granos de piel gruesa de tamaño grande y racimos compactos. Produce vinos base rosados con poca intensidad de
color, de graduación alcohólica moderada y equilibrada acidez, ligeros y con poco cuerpo.
Zalema
De difícil elaboración, con tendencia a rápida oxidación, origina vinos ligeros y neutros. Es autóctona
de la D.O. Condado de Huelva. Evoluciona rápidamente en los procesos de crianza biológica, por lo que sus mejores cualidades
se desarrollan en la elaboración de vinos envejecidos por el procedimiento físico-químico dando productos muy armoniosos,
en los que los aromas de la crianza se enlazan con la plenitud
Variedades de Uva Tinta
Bobal
Produce tintos frescos, tánicos, de mucho color algo ásperos y tonos brillantes por su gran acidez.
El aroma es poco intenso, sabor algo afrutado. Sus vinos son poco aptos para la crianza. Esta uva es típica de las zonas altas
de Levante. Cabernet Franc
Su origen está en la comarca bordelesa, es pariente del varietal Cabernet-Sauvignon,
pero sus vinos son mas suaves. Tiene sabor característico a pimiento verde. En España se encuentra en la zona del Penedés.
Cabernet-Sauvignon
La Cabernet-Sauvignon es una variedad tinta de procedencia francesa y reina de la viticultura
internacional. Tiene un excelente comportamiento agronómico y enológico, es muy selecta y con plena adaptación a nuestra climatología.
Variedad que no ofrece elevados rendimientos y caracterizada por su color intenso y estable, frutos pequeños, de piel gruesa
y maduración tardía. Sus poderosos taninos y viva acidez, proporcionan vinos duros en su juventud con gran potencial de envejecimiento,
austeros, tánicos y muy coloreados, que ofrecen un magnífico maridaje en el coupage con otras varietales. El color rojo sombrío
con matices violáceos de su juventud, evolucionan al rojo teja durante su madurez. En sus primeros momentos tiene aromas de
violetas y bayas, siendo áspero en boca por sus abundantes taninos. Es ideal para vino de crianza.
Cariñena o Mazuela
Uva predominante en Cataluña, utilizado también en Rioja donde recibe el nombre de
Mazuela. Es un varietal productivo, pero muy sensible al oidio de la vid y de difícil maduración en zonas frescas. Sus mostos
son muy coloreados y ácidos, duros, y escasos de aromas. Sus vinos son ricos en taninos y broncos al paladar. Es útil para
el coupage en envejecimiento, pues aporta acidez y poca oxidabilidad.
Cencibel o Tempranillo
De gran finura y muy aromática la Cencibel es la "principal" de las uvas tintas españolas,
es la de más prestigio por su calidad en el ámbito nacional. También es conocida con el nombre de Tempranillo, Ull de Llebre
(Ojo de Liebre), Tinto de Toro, Tinto Fino, Tinto del País, Jacibera y Verdiell. Fue introducida, procedente de Borgoña, por
el monje cisterciense Raymond de Citeaux, fundador de la Orden de Calatrava, en la zona hoy conocida como Campo de Calatrava,
en La Mancha. Variedad de maduración temprana, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía y temperaturas
altas, que produce un racimo de tamaño medio, compacto y regular, cuyas uvas tienen la piel media-gruesa y la pulpa blanda,
siendo su zumo incoloro, equilibrado en azúcar, color y acidez. Su paladar es franco, aterciopelado cuando envejece. Sus vinos
tienen un característico color rubí, muy afrutados, con recuerdos de mora. Muy aptos para la crianza en roble y botella, por
su poco nivel oxidativo.
Garnacha
Es la segunda variedad en importancia para los tintos, después de la Cencibel. Se caracteriza por
su productividad. Está presente en casi todas las regiones vitícolas españolas. Es conocida además con el nombre de Garnatxa,
Aragonés, Giro, Lladoner, Tinto de Navalcarnero, Tinto Navarro y Gironet. Se dice que es originaria del Valle del Ebro y su
nombre, de etimología confusa, podría devenir de "grenate", en referencia al color de sus vinos. Es una cepa muy rústica,
resistente a la sequía, plagas y enfermedades. Racimo medio y compacto, de color negro y forma esferoide, con uvas de piel
fina y pulpa jugosa, siendo su zumo incoloro. Sus vinos son vigorosos, de color granate y con cuerpo, generalmente poco ácidos
y a veces muy ásperos. Por sus alta oxidabilidad y rápida maduración, son poco aptos para la crianza y por ello en algunas
zonas se elaboran con este varietal vinos rancios o de postre.
Garnacha Tintorera o Alicante
Sus uvas poseen pulpa coloreada, por ello y por su alto contenido en taninos y colorantes, da vinos
de gran textura, cuerpo y color. Normalmente se utiliza como vino de mezcla por su poder colorante.
Graciano
Originarias de la Rioja y Navarra, de escaso rendimiento, produce mostos de color rojo vivo, ácidos
y aromáticos que dan finura y calidad en coupage. Grano redondo, de color negro intenso, tamaño más bien pequeño, ceroso,
hollejo fino, de carne dura e incolora y con pepitas muy gruesas. La cepa tiene un buen vigor, brotación tardía y maduración
a mediados de octubre. Su resistencia a las enfermedades es buena. Los racimos poseen dos hombros cilíndricos cortos, menos
destacados que el Tempranillo y no son colgantes. El conjunto de brotación toma de lejos aspecto rojizo, esto hace que se
distinga bien esta variedad en primavera. Sus vinos son de color rojo vivo, de acidez elevada, utilizado especialmente en
mezclas para conferirles longevidad.
Manto Negro
Autóctona de Baleares. La cepa es de porte erguido
y el racimo de grano grande. Rica en azúcar y aromas. Sus vinos son ligeros y equilibrados, obteniendose buenos resultados
tras una breve crianza en madera y botella.
Mencía
Se cultiva en los límites de León y Zamora con Galicia. Tiene gran parecido con la Cabernet Franc
y produce vinos afrutados, de gran color, acidez y posibilidades de crianza. Es dulce y aromática, con buenas dosis alcohólicas,
que crece arropada, en estas zonas, por un clima Atlántico semejante al que determina su crecimiento en tierras bordelesas,
su lugar de origen. Produce racimos y frutos de tamaño medio. La uva es de forma elipsoidal, regular en su sección transversal,
de piel gruesa, zumo incoloro y sabor neutro. Los tintos elaborados con uva Mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento,
con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos
jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.
Merlot
Variedad tinta procedente de Francia, región Bordelesa, con implantación en todos los países vitícolas
del mundo. Es una variedad vigorosa y tiene una buena adaptación a las zonas de producción de La Mancha, Navarra, Penedés
y Jumilla. Requiere terrenos frescos. Su brotación es temprana, siendo sensible a las heladas primaverales y al mildiu. Los
racimos son cilíndricos, de tamaño mediano, con uvas de color azul negruzco. La piel es espesa y la pulpa jugosa y de sabor
agradable. Produce vinos muy aromáticos y finos. En mezcla tiene la virtud de redondear los vinos y acelerar su crianza.
Monastrell
Variedad característica de toda la zona levantina, necesitada de clima continental
y de gran insolación. Es muy dulce y productiva, tradicionalmente utilizada para la elaboración de vinos rancios o de postre,
de intensa coloración y notable graduación alcohólica. Se caracteriza por sus bayas pequeñas, azul negras, con hollejo grueso.
Es una variedad tinta muy productiva. De color rubí intenso con tonos violetas en los jóvenes que se van difuminando con el
tiempo a colores más sepia y ocres. Se caracteriza por su alto poder oxidativo. Con ella se obtienen vinos de color intenso
y notable graduación (sólo desarrolla su pleno potencial varietal a partir de los 13 grados), ligeramente secos y carnosos.
También resulta apta para la elaboración de vinos rancios dulces.
Moravia
Variedad muy extendida en las provincias de Albacete y Cuenca, en una perfecta adaptación
y productividad. Es también conocida como Crujidera, Moravia Dulce, Brujidera y Trujidera. Variedad que ofrece buenos rendimientos,
con racimo grande y compacto, de color negro azulado de forma discoide, zumo incoloro, pulpa crujiente y sabor neutro. Esta
variedad produce un buen maridaje en los coupages con la variedad Garnacha, en la elaboración de vinos de cosecha.
Negramoll
Característica de algunas comarcas canarias. Sus vinos son ligeros, de calidad cuando son jóvenes.
Ondarribi Beltza
Uva del tradicional chacolí vasco.
Pinot Noir
De origen francés, es de complicado cultivo. Le afectan las heladas primaverales, la lluvia de verano
y los grandes calores. El frescor otoñal dificulta su maduración y es poco productiva. Su grano es pequeño, de piel oscura
violácea y muy colorante. Sin embargo este color lo pierde con relativa rapidez, volviéndose mas anaranjado. A pesar de ser
tinta, su valor cítrico, le hace formar parte de muchos vinos espumosos, como el champagne.
Syrah
Variedad tinta originaria del Valle del Ródano, que ofrece excelentes resultados en zonas de mucho
sol y altas temperaturas. Está muy introducida en Australia y California para rivalizar con los vinos franceses. También es
conocida como Shiraz. Tiene un buen comportamiento en climas cálidos, aunque en climas fríos tiene una buena adaptación, produciendo
vinos algo más ligeros. Su racimo es cilíndrico de tamaño mediano con uvas de color azulado, ovoides, de piel medianamente
espesa y de pulpa jugosa. Los vinos tienen aroma característico a violetas, siendo importante su uso como varietal para coupage,
ya que aporta aromas especiados. En España se cultiva en Penedés, Priorato y La Mancha
Variedades
Españolas Clasicas
- Airen. Ocupa la mayor superficie
del viñedo español (36%). Variedad blanca, rústica y fértil. Vinos suaves. Utilizado en las Denominaciones de Origen de La
Mancha, Valdepeñas, Vinos de Madrid...
- Blanca Cayetana. 1,68%
del viñedo español. Variedad blanca, vigorosa y muy productiva. No producen vinos de gran calidad. -
Bobal. 8% del viñedo español. Variedad tinta, vigorosa, rústica y resistente a la sequía. Denominaciones de
Origen Cariñena, Utiel... - Garnacha tinta. Ocupa el segundo puesto en el viñedo
español, 13,5%. Se cultiva en la mayoría de las Denominaciones de Origen. Variedad tinta, rústica, resistente a la sequía.
Produce vinos tintos de mucho color. Excelente para vinos rosados. - Garnacha blanca.
1,19% del viñedo. Variedad blanca, produce mosto agradable, azucarado y poco ácido. Denominaciones de Origen de Cariñena,
Rioja... - Jaén. 1,20% del viñedo nacional. Variedad blanca. Produce mosto
de baja acidez y moderado grado alcohólico. Cultivado en las regiones Central y La Mancha. -
Meseguera. 1,19% del viñedo nacional. Variedad blanca, produce vinos excelentes y finos. Típica de la zona de
Levante. - Monastrell. 7,94%. Variedad tinta, rústica y resistente a la sequía.
Produce vinos de mucho extracto, color y alta graduación alcohólica. Gran sabor y aroma. Denominaciones de Origen de; Alicante,
Almansa, Penedés... - Palomino. 3,47% del viñedo español. Variedad blanca.
Vino fino de evolución rápida y poco cuerpo. Idónea para vinos generosos. D. O. de Jerez, Navarra, Ribeiro, Rueda... -
Pardillo. 2,72%. Variedad blanca, poco productiva. Produce vinos aromáticos, poco ácidos y equilibrados. Se cultiva
en la D.O. de La Mancha y en la región extremeña. - Pedro Ximénez. 1,99%. Variedad
blanca que produce vinos bien equilibrados, corpóreos y con alto grado alcohólico. D.O. de Jerez, Málaga, Valencia... -Prieto
picudo. 1,01%. Produce los famosos "vinos de aguja" en la región leonesa. - Tempranillo.
2,37%. Variedad tinta en España con más calidad, pero con producción moderada. Mostos muy afrutados de color rubí, olor a
moras, de buena acidez y poco oxidativo. Produce los grandes vinos de guarda. - Viura.
2,64%. Variedad blanca productiva y de calidad. Necesita buena exposición solar. Mosto algo agridulce y de buena riqueza azucarada.
Vinos muy aptos para la crianza. - Xarello. 1,24%. Variedad blanca, vigorosa
y productiva. Produce vinos armoniosos y de gran cuerpo. Produce, asociada con la Viura y la Parellada, cavas de gran calidad. -Zalema.
1,41%. Variedad blanca, muy vigorosa y productiva que da mostos de no mucha calidad.
Variedades
internacionales: Recordatorio manera facil y abreviada de aprender/ Las mas usadas.
- Cabernet
Sauvignon. Uva tinta noble de origen francés de mucho carácter: sabrosa, aromática y rica en tanino. Da un vino de
intenso color y penetrante aroma que necesita envejecimiento. - Chardonnay.
Uva blanca de Borgoña, Champagne y la mejor uva de California. Produce vinos blancos secos y con cuerpo. -
Gewurztraminer. Es la uva blanca que produce los vinos con sabor y olor más penetrantes y aromáticos. La uva blanca
de los grandes vinos de Alemania y Alsacia (Francia). - Muscat de Alsace. Uva
blanca muy fácilmente identificable por su sabor penetrante. Se utiliza fundamentalmente para vinos dulces y perfumados. Uva
seca del Muscat y Alsacia. - Pinot Noir. Uva tinta de la región de Champagne
usada incluso para elaborar vino blanco o gris. Se utiliza en todo el mundo. - Riesling.
Uva blanca de Alsacia, Mosela y Rhin. La mejor uva blanca cultivada en todo el mundo. - Sauvignon
Blanc. Uva de Alto Loira y de Bordeaux (Francia). Produce vinos muy variados y austeros.
|