ESTADOS UNIDOS
Cuenta con dos zonas de principal
importancia.
NEW
YORK Y CALIFORNIA.
New York.
Entre sus principales zonas
productoras están
Finger Lakes, Hudson River,
El Distrito del Lago Erie y Long Island
Las Variedades más utilizadas
son:
La Nativa Americana: ( Vitis
Lambrusca)
La Americana- Francesa: Híbrida.
La Europea: ( Vitis Vinifera
)
La Vitis Lambrusca la cual
es muy popular entre los productores del área por lo saludable de sus uvas y su alta resistencia a los Inviernos Fríos, Las más conocidas: Concord, Catawba, y Delaware.
La Europea: Con más de 50 años de antigüedad en la zona tuvo sus problemas al principio por su difícil adaptación,
pero después de muchos intentos la Vitis Vinífera logra buen suceso en USA. Entre
las mas conocidas: Riesling, Chadonnay, Pinot.
La Variedades Francesas- Americanas: Como Híbridos que se lograron con buen suceso
en corto tiempo entre las que se desarrollan más ágilmente en la zona: French Colombard, Seyval Blanc, Baco Noir, Petit Syrah y Chancellor.
La Historia de la Viticultura Estaunidense se remonta a 1849 con la Masiva Inmigración de Buscadores de Oro a la
Costa Este, Como resultado de los menos afortunados se da la adaptación de estos
Buscadores a Viticultores, Alentados
principalmente por los Europeos residentes de la Costa Este llenos de deseos de seguir con la tradición de la producción del
vino que en sus países habían dejado atrás.
Antes sin embargo sentó precedente,
un Sacerdote Mexicano llamado
Junipero Serra que en 1769 Inmigro a tierras Norte americanas trayendo
consigo pequeñas muestras de Vitis Vinifera.
El Periodo
más duro para los nacientes productores Estaunidenses se dio durante la Gran Prohibición de 1917 a 1933, En el cual tuvieron que ingeniárselas de diferentes maneras tales como ser los principales proveedores
de Vino Sacramental, o otras evadiendo astutamente las regulaciones para el expendio y fabricación de brebajes con contenido
alcohol.
No obstante los Obstáculos
que han tenido los productores Americanos cuando su evolución técnica alcanza los niveles mundiales de producción, aplicaron
toda su fuerza la técnica de la cual ellos son expertos operarios:
Mercadeo: Dada la Cercanía de San Francisco ( Solo 1 ½ Hora en Auto)
con las principales zonas productoras, Napa y Sonoma, se exploto el concepto
de festivales Gastronomicos, Degustaciones, Ferias del Vino, Tours etc. con tal
de ir envolviendo a un Potencial Consumidor. Puesto que los Hábitos de consumo de Bebida Alcohólicas en ese momento no favorecían en nada al Vino se considero como
una Invención Inteligente y a largo plazo. Y que a la postre dio el fruto
esperado, Hoy en día cada vez Americanos tomar vino para Cenar, Eventos Casuales o Simple Habito de Consumo Diario.
El florecimiento constante
de este mercado a atraído a Grandes Inversionistas que no tenían el más mínimo vinculo con el Mundo del Vino y su Tradición. Tales como:
La Destilería Joseph Schlitz Compra el Viñedo Geyser Peak.
Coca Cola Atlanta compra los Viñedos Sterling y Monterrey y
crea el Grupo California Taylor Cellars.
Suntory Internacional compra
Chäteau St Jean en Sonoma.
Coca Cola New York Compra Francia
Brothers.
Seguidamente Seagrams adquiere
los Viñedos Pertenecientes a Coca Cola Atlanta y se convierte en uno de los principales productores de la Zona.
Pillsbury
Adquiere Souverain.
Por mencionar algunos.
A estas alturas la comparación
con vinos Europeos de calidad con Americanos ya no es un simple sueño, se da
el caso de superación Precio / Calidad
en muchas variedades lideres en el Mercado Anglosajón. Como por Ejemplo el Caso de Opus – One un Cabernet de
Excelente demanda creado en conjunto por el Barón Phillippe de Rothschild y Robert Mondavi.
ALEMANIA
Produce alrededor del 2-3 %
de la producción mundial de Vinos , Aunque su que su principal producto es la
cerveza.
Su estilo Generalmente es un
balance entre dulce con acidez y bajo porcentaje alcohólico.
Sus
Principales Áreas de producción son:
Mosel-Saar- Ruwer.
Rheingau.
Rheinhessen.
Rheinpfalz.
La Diferencia entre los vinos
del Rhein y los Mosel, es que los del Rhein tienen más cuerpo que los Mosel en
adicción a esto los Mosel ofrecen una Efervescencia Natural, y son por característica altos en acidez y más bajos en alcohol
que los del Rhein.
También por ejemplo: Los Vinos del Rhein vienen siempre en botella café
Y los de Mosel en botella Verde.
Las más importantes variedades de Uva cosechada en Alemania son:
Silvaner
Mûller- Thurgau ( la cual es una combinación entre Riesling y Silvaner. )
Gerwûrztraminer.
Silvaner.
Los niveles de calidad de los vinos de Alemania son los siguientes:
Estos niveles de calidad fueron instaurados y revisados en 1971.
Tafelwein: La degisnacion más baja que se da u un vino en Alemania, casi nunca
va a tener el nombre del viñedo.
Landwein : Una nueva categoría para vino de mesa alemán, solo de ciertas áreas,
semi seco, o seco. ( Trocken & Halb Trocken).
Qualitâtswein: Literalmente se traduce como vino de Calidad.
1- Qualitâtswein Betimmter
Anbaugebiete: ( Q b A) e Indica que este vino en particular procede de una de las 11
Principales Regiones de Alemania.
2- Qualitâtswein mit Prâdikat:
Vino de Calidad superior Intermedia en que por caracteristica el viticultor nmo permitio se agregase azúcar en el proceso.
Kabinet: Suave, Ligero semi seco, vino normalmente barato ( $ 12 – 15)
Spâtlese: Un vino de más intenso
sabor, spât significa tardío y lese significa recogido o sea un Late Picking, Vino accesible en precio ( $ 9- 11)
Auslese: Semi seco hecho a base
de uvas seleccionadas Precio accesible.
Beerenauslese: Vino de Postre alemán precio bastante alto.
Trockenbeerenauslese: Un vino más rico en sabor, cuerpo dulzura por ende
más caro que el anterior.
Eiswein: Una rara variedad de vino dulce Alemán se procesa deacuerdo a las nuevas regulaciones vigentes.
ITALIA
Uno de los Grandes productores de Vino del Mundo, asi
como bien es uno de los principales consumidores también. Su Historia se Remonta
a los 3000 años de Tradición, Con la flexibilidad que vienen bien para cualquier
ocasión.
Existen alrededor de de
20 Regiones y 93 Provincias que encabezan como principales. Pero para hacer más fácil la comprensión manejando las tres más Importantes se tendrá una referencia básica
y confiable:
PIEDMONT.
TUSCANY.
VENETO.
Las Principales Variedades de Uvas: Sangiovesse, Sangiovese Grosso, Nebbiolo, Canaiolo y Trebbiano.
Como ya se ha dicho antes Italia es controlado por Un
Consejo Regulador Instaurado en 1963.
D.O.C.
Esto significa Denominazione
di Origine Controllata.
Y vigila lo siguiente:
1- Los Limites Geográficos de cada Región
productora.
2- Las Variedades de Uvas que van a
ser usadas.
3- El Porcentaje a usarse de cada variedad
de uva.
4- La cantidad máxima que puede ser
producida por Acre.
5- El Nivel Mínimo de Alcohol contenido
en el vino.
6- Los Requerimientos de Añejamiento, por ejemplo cuanto tiempo debe permanecer en madera o
botella.
La Gran diferencia entre
los controles franceses y los Italianos vienen
ha ser los requerimientos de añejamiento.
Cinco Vinos que ostentar nivel D.O.C.
De Piedmont: Barbaresco,Barolo.
De Tuscany: Chianti, Brunello di Montalcino, Vino Nobile
de Montepulciano.
Tuscany:
La Región se identifica como vinos de alta calidad pero
especialmente El CHIANTI, EL cual tiene tres niveles de Calidad:
Chianti: El Primer Nivel de Calidad su costo varia de $ 7 a $12.
Chianti Classico: Del Distrito Central su costo de $ 20 a $ 50.
Chianti Classico Riserva: Añejado por Tres años su costo ronda los $ 140.
Piedmont:
Región del nor.-
Oeste de Italia, de la cual se desprenden los magníficos Barolo y Barbaresco, es una región por tradición de Grandes Tintos.
Veneto.
Una de las Regiones
más Grandes en cuanto a producción se refiere.
Hogar del Soave, el Valpolicella, Bardolino y el Barolo vinos consistentes y
fáciles de beber.
CHILE
Las primeras cepas
Introducidas en el país desde PERÚ recibieron el nombre de cepas del País. En Realidad se trataba de una misma variedad
de la cepa Argentina criolla.
La Nación Chilena esta formada por una larga faja de
de tierra situada a lo largo del Océano Pacifico de más de 4.300 Km de longitud. Con una anchura de solo de 10 a 200 kilómetros.
Y esta delimitada por la Cordillera Andina con alturas superiores a los 6000
mts. El Clima es diverso y esta influenciado por la altitud, por la latitud del lugar y con al orientación del valle con respecto
a las brisas del océano. No todas las zonas en Chile son aptas para la plantación
debido a su gran variación climática.
Sus principales Áreas de cultivo son: Maipo, Concepción,
Biobo, Malleco, Curicó, Maulé y
Santiago de Chile.
Los principales productores o Bodegas de Chile son los
Siguientes:
Bodegas Concha Toro en el Maipo.
Bodeda Cousiño Macul: Santiago.
Viña Santa Rita. Del Colchagua.
Bodega Undurraga: Del Maipo.
Entre los principales tipos de Uva. Cabernet, Merlot. Pinot Noir, Sauvignon Blanc.
Chardonnay, etc.
Tambien existe en Chile una ley Estatal promulgada en 1969 que regula todo lo concerniente,
tanto a la elaboración del vino, como el cultivo del viñedo, asi como los requisitos exigidos
a los vinos destinados a ser exportados. Esta ley es una garantía de calidad
para los mundialmente famosos vinos chilenos.
Según esta ley existen tres tipos diferentes de vinos:
- Vino Familiar con menos de 11 °.
- Vinos Finos, con más de 12° con producción controlada.
- Vino Exportación de Gran producción y supervisado durante todo el proceso. Del 12, 5 ° al 13 °
Cabe destacar que los vinos Chilenos están correctamente
elaborados siguiendo la tradición importada desde Europa desde 1850, intentanto seguir las más modernas innovaciones vitivinicolas
y procurando producir vinos como los de Europa.
Por mencionarlo tambien en Chile se produce el Famoso
Pisco, famoso aguardiente destilado de Vino Moscatel.
Tambien produce internamente unos vinos Espumosos algo
dulces, y un tipo de jerez
Denominado en los pueblos como PAYANETAS.
LOS VINOS DE ESPAÑA.
En España el viñedo se encuentra implantado, en algunas zonas, con
carácter de monocultivo, en las que constituye su mas importante fuente de recursos económicos, y columna vertebral de su
desarrollo. Puede estimarse en mas de 1.200 millones de Euros (200.000 millones de Pts) el valor medio anual de la uva para
vinificación, generando mas de 30 millones de jornales anuales, lo cual supone más de 125.000 puestos de trabajo.
La superficie de viñedo cultivada es alrededor de 1.200.000
Ha. de las cuales, 1.158.000 ha son de uva para vinificación, 38.000 ha para uva de mesa y 4.000 ha Para uva de pasificación.
Esto supone el 33,02% de la superficie vitícola de la Unión Europea (3.345.000 ha) y el 15,54% de la superficie mundial. Sin
embargo, con respecto a la producción europea de vino, solamente es el 16,64% y respecto a la producción mundial el 10,74%.
En los últimos años, España ha pasado de una situación
excedentaria, a una de relativo equilibrio entre producción y necesidades, debido fundamentalmente a la política de la Unión
Europea y a la mejora cualitativa del viñedo, abandonandose la idea de una gran producción frente a una significativa mejora
de las cualidades del vino.
La mayor superficie cultivada se encuentra en Castilla-La
Mancha (7,7% del viñedo mundial), región por otra parte que está experimentando en algunos de sus Consejos Reguladores la
mas rápida evolución en cuanto a mejoras y técnicas de cultivo y elaboración.
El cultivo de la vid en España se conoce desde
los Tartessos, pueblo del Sur de España ( 600 A.C.), Pero Realmente quienes extendieron el cultivo por toda la Península fueron los Romanos,
De Hecho en la Época del Emperador Augusto ya Importaban Vinos a Roma en grandes recipientes, Y Traen Cepas Seleccionadas de Italia.
En el siglo VII
San Isidoro cita en sus etimologías cerca de veintitrés diferentes vinos producidos en la Península durante la Edad
Media.
En la Época de los Austrias continuo desarrollándose
el cultivo como en la Edad Media, y en 1513, Alonso de Herrera, en sus Agricultura General, da toda clase de detalles acerca
de la Producción etc.
En 1791 ya se mencionan cerca de 116 variedades
de la vid cultivadas en España, y 500 variedades en 1814.
Las tres principales zonas de España son:
Rioja.
Penedés.
Sherry.
Regiones o Provincias que componen el Mapa Español de Producción.
Región Gallega: La Forman las Cuatros provincias de Galicia.
Región
Cantábrica:
Comprende cuatro provincias bañadas por supuesto por le mar Cantábrico: Asturias,
Santander, Vizacaya y Alava.
Región del Duero: Las Provincias de :
León, Zamora, Salamanca, Palencia, Valladolid, Burgos, Soria y Segovia.
Región del Alto Ebro: Comprende la Rioja Española que son a sus vez Logroño y
parte de Navarra y de Alava.
Región Central: Las provincias de la Ciudad de Madrid, Toledo, Guadalajara, Cuenca, Albacete y la Mancha.
Región de Levante: Murcia, Castellón, Valencia y Alicante.
Región Andaluza: Comprende por supuesto las Provincias de esta Región:
Huelva, Cádiz, Sevilla, Granada, Almería, Córdoba Jaén
y Málaga.
Región Aragonesa: Formada por sus tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel.
Región Catalana: Barcelona, Tarragona, Girona, EL PENEDES, (esta se subdivide en: EL ALT PENEDÉS, BAIX PENEDÉS
Y PENEDÉS MEDIO O CENTRAL.)
Región Canaria: La Palma, Lanzarote, Tenerife, Hierro.
LOS VINOS DE PORTUGAL.
Realmente el punto fuerte de Portugal no son en si sus vinos si no sus Oportos
de seis regiones productoras solo 2 producen vino.
DOURO.
LISBOA.
En Portugal se designa al Vino Blanco Vinho Verde, y
al Rojo Dâo.
Vinho Verde: Es el más comun en el
Mercado Nacional de los cuales los más familiares son LANCERS, FUNDACAO, AVELEDA y
CASALEIRO.
Es un vino Suave seco y de no gran relevancia.
Dâo : Un estilo muchas veces
comparado con los grandes Bordeaux, es rico y Redondo.
Rosé: Seguramente el más conocido en el Mercado Nacional tanto como el Extranjero la Casa más Importante MATEUS y LANCERS.
Pasando al Oporto el más Importante Producto de este
País y el cual procede de la Región del DOURO EN el Norte de Portugal,
Para su elaboración se utiliza una Uva Neutral que se
agrega durante la fermentación la cual para la fermentación y deja alrededor del 8 % de azúcar residual dándole al Oporto
este connotación tan suya.
Se utilizan más de seis tipos diferentes de uvas en su
elaboración.
Hay dos tipos de Oporto:
Wood Oporto: Este tipo incluye al
Oporto Ruby el cual es oscuro y frutoso mezclado de vintajes jovenes.
Y por supuesto
el Tawny que es más ligero y más delicado mezclado de varios vintajes añejado en barriles a veces hasta 20 años tiende
a ser bastante costoso.
El Oporto de Vintaje: Es añejado dos años
en madera una vez maduro es enbotellado.
Que importan estos dos tipos y cual es la diferencia
entre estos dos;
He aquí la respuesta:
El Ruby el Tawny son para tomarse en cuanto se compran
es decir no van a tener mejoras notorias con la edad, pero sin embargo el Oporto de Vintaje es para añejarse en botella un
Gran Oporto de Vintaje estará listo para tomarse alrededor de 15 a 20 años después de sus dato de vintaje dependiendo lógicamente
la calidad de ese vintaje.
Una pregunta común y al paracer difícil es la siguiente:
PUEDE UN
OPORTO DE VINTAJE SER DECANTADO:
Por supuesto porque experimenta igual grado de sedimentación
al igual que los grandes tintos añejados.
Siguiendo con la Familia de los Grandes Vinos Fortificados una pequeña Reseña del Jerez.
Que es un Vino Fortificado: Es cuando se agrega una uva Neutral de Brandy al Vino para elevar su contenido alcohólico.
Aclarado este Punto diremos que el Jerez es una Vino
Oxidado que se cría en una bodega se emplea el sistema de Solera que se describe a Continuación:
SISTEMA DE SOLERA.
Es un Proceso de Maduración y añejamiento el cual toma
forma por el dinámico y continuo mezclado de muchos vintajes de jerez. Los cuales son Estibados en filas de barriles unas encima de otras, y que se vaya rotando de niveles así mismo como mezclando vintajes nuevos y viejos
a fin de dar el sabor de la casa a las nuevas filas.
Para explicarlo mejor los viejos jerez se estiban abajo
o sea en la fila Solera, primera criadera y segunda criadera, y los jóvenes encima. Cada año el bodeguero drena de
los barriles viejos un tercio y los transfiere a los jóvenes así mismo drena una tercia
de los jóvenes y los transfiere a los viejos después se van rotando las filas deacuerdo al vintaje.
El Jerez es un Producto netamente Español y 3 localidades producen
lo mejor:
Jerez de la Frontera.
Puerto de Santa María.
Sanlúcar de Barrameda.
Las uvas que son usadas para elaborar el Jerez son:
Palomino y
Pedro Ximenez.
Básicamente hay cinco tipos de Jerez:
MANZANILLA.
FINO
AMONTILLADO
OLOROSO
CREMOSO o ( Cream )
LOS VINOS DE MÉXICO.
La Primeras, Vides
fueron introducidas en México por Hérnan Cortes en 1524, en 1593 existian
Bodegas comerciales pero FELIPE II prohibio el cultivo de la vid, no volviéndose a cultivar hasta 1665, cuando FRAY JUNIPERO
SERRA llevó el viñedo a California,
cultivándose principalmente en las misiones Franciscanas y en las que se produjo una cepa criolla denominada: MISIÓN.
En la Epoca de la Independencia en 1822, Iturbide dio
un nuevo impulso al cultivo de la vid, malogrado lastimosamente por la Plaga de la FILOXERA.
Desde entonces ya no pudo regenerarse el Viñedo tanto que para 1930 su extensión era de solo 2,000 Ha.
Pero no obstante comienza a alzar el persistente Viticultor
Mexicano, a partir de una iniciativa en 1973 del Gobierno Mexicano con el PLAN NACIONAL VITIVINICOLA”, encaminado al
aumento de la superficie cultivada y a la mejora de las técnicas de cultivo y de vinificación.
En la Vasta Nación Mexicana existen los más variados
climas, debido a su variada orografía, basada en dos grandes Cordilleras paralellas a la costa del Pacifico, El clima varia
desde el Templado seco de la meseta central, al Tropical de la Peninsula de Yucatán y Golfo de Campeche.
Para la Implementación del Viñedo se han escogido las Zonas más Templadas, no muy lluviosas, más bien
secas de condiciones climatologicas parecidas a las de la meseta Sur Española, Los suelos son de Naturaleza variable, Arenosos principalmente.
Las Cepas Cultivadas son todas ellas importadas de Europa
o de California ( las mas recientes), siguiendo el criterio científico de emplear la Cepa más adecuada a la Zona según sus condiciones de origen, con el objeto
de obtener un vino lo más parecido al original.
Las principales Zonas de cultivo en México: